Político etíope
Premio Nobel de la Paz 2019.
Partido: Partido Demócrata Oromo
Rango militar: Teniente coronel
Padres: Tezeta Wolde y Ahmed Ali
Cónyuge: Zinash Tayachew
Hijos: Tres hijas y un hijo adoptivo
Nombre: Abiyyi Ahimad Alii
Abiy Ahmed Ali nació el 15 de agosto de 1976 en Beshasha, Kaffa, Etiopía.
Familia
Hijo de Tezeta Wolde, cristiana ortodoxa amhara, y de Ahmed Ali, oromo musulmán. Fue el decimotercer hijo de su padre y el sexto y más joven de su madre.Estudios
Asistió a la escuela primaria local y continuó sus estudios en escuelas secundarias de la ciudad de Agaro. Ingeniero informático de formación, domina el afaan oromo, el amárico, el tigrinya y el inglés.Es un devoto cristiano pentecostal evangélico, miembro de la Full Gospel Believers Church.
Militar
En su juventud, se unió al grupo armado que propició la caída del dictador Mengistu. Posteriormente, ingresó en el Ejército, donde desempeñó funciones en los ámbitos de comunicación e inteligencia militar.Político
El 22 de febrero de 2018, asumió la presidencia del Partido Demócrata Oromo (ODP) y la dirección del Frente Democrático Revolucionario del Pueblo Etíope (EPRDF), coalición gobernante desde 1991.Ministro
Antes de ser elegido primer ministro, fue diputado de la Asamblea Parlamentaria Federal y ministro de Ciencia y Tecnología entre 2015 y 2016.Primer ministro de Etiopía
Desde el 2 de abril de 2018, ejerce como el decimoquinto primer ministro de Etiopía, en el contexto de las protestas contra el régimen de Hailemariam Desalegn.Se convirtió en el primer oromo —la etnia mayoritaria del país— en liderar el gobierno etíope. El 23 de junio de 2018, apenas tres meses después de asumir el cargo, fue víctima de un atentado con granada, que estalló a menos de veinte metros de él. Las investigaciones apuntaron a sectores involucionistas del Ejército y de las fuerzas de seguridad.
Como primer ministro, lidera un ambicioso proceso de reformas políticas, sociales y económicas. Su gobierno liberó a más de 7.000 presos políticos y facilitó el regreso de opositores en el exilio.
Promovió la liberalización progresiva de la economía y propuso una reforma constitucional respecto al federalismo étnico vigente en Etiopía, abriendo el camino hacia una democracia multipartidista plena.
Impulsó una campaña masiva de reforestación con la plantación de millones de árboles como respuesta al cambio climático. Además, fomentó la participación de las mujeres en la vida pública, nombrando a Sahle-Work Zewde como presidenta de la República —la única jefa de Estado en África— y a Meaza Ashenafi como presidenta de la Corte Suprema Federal. Su gabinete se conformó con paridad de género.
En política exterior, fue reconocido por sus iniciativas de paz con Eritrea, país con el que Etiopía mantenía un conflicto fronterizo desde el año 2000. El 8 de julio de 2018, ambos países restablecieron relaciones diplomáticas. También propuso a su país como sede para las conversaciones de paz orientadas a resolver la guerra civil en la vecina Sudán del Sur.
Premio Nobel de la Paz
El comité noruego le otorgó el Premio Nobel de la Paz 2019 el viernes 11 de octubre de ese año, "por sus esfuerzos por lograr la paz y la cooperación internacional y, en particular, por su decisiva iniciativa de resolver el conflicto fronterizo con la vecina Eritrea". También recibió el Premio de la Paz de Hesse en 2019.En junio de 2020, en coordinación con la Junta Electoral Nacional de Etiopía (NEBE), decidió posponer las elecciones parlamentarias programadas a causa de la pandemia de COVID-19.
En octubre de 2021, juró un segundo mandato de cinco años.
Matrimonio e hijos
Está casado con Zinash Tayachew, a quien conoció mientras ambos servían en las Fuerzas de Defensa de Etiopía. Son padres de tres hijas y un hijo adoptivo.
«El amor siempre gana. Matar a otros es una derrota. Para los que intentaron dividirnos, quiero decirles que no lo han logrado».
Abiy Ahmed Ali
Cargos
15.º Primer ministro de Etiopía
Desde el 2 de abril de 2018
Presidente
Mulatu Teshome (2018)
Sahle-Work Zewde (desde 2018)
Presidente del Partido Demócrata Oromo
Desde el 22 de febrero de 2018
